Acerquémonos a la Danza
-¿Cómo surge la danza y cuáles son los eventos más importantes a los que asiste?
![]() |
Danza de Arcos en el Artal, 1980 |
-¿Cómo surge la danza y cuáles son los eventos más importantes a los que asiste?
No
se conoce con exactitud la fecha de nacimiento de esta danza pero la hipótesis
más manejada viene de la segunda mitad del siglo IXX.
La
Danza de Arcos está enmarcada en las denominadas Danzas Blancas, por el color
de su vestimenta. Nace para acompañar a la patrona de los marineros, Nuestra
Señora del Carmen y al patrón del pueblo, San Bartolomé, aunque también asiste
a otros eventos.
-¿Fue
llevada a otras localidades como Camariñas?
Sí.
Hace años hubo gente de Cariño que, por motivos de trabajo tuvo que “emigrar” a
otros pueblos y o bien por morriña a la Danza o al pueblo, se formó una allí
que se asentó y perdura hasta la actualidad con los pasos idénticos a la de
Cariño.
-¿Qué
significado tienen la vestimenta y los arcos?
Los
arcos son de madera y van adornados con papeles de colores cortados en flecos.
La vestimenta es totalmente blanca incluido el calzado. Además, adornamos la
ropa con unas cintas de colores en el hombro izquierdo, una banda de color que
cruza el pecho de derecha a izquierda y un pañuelo colgando en la cintura
derecha. Los que van de guía y de cola llevan un mantón cruzando el pecho de
izquierda a derecha y un bastón adornado de la misma forma que los arcos.
El
motivo de los adornos no lo sé, pero supongo que, al ser una danza marinera,
las cintas en el hombro harán relación a las olas y la banda hará relación a la
unión y compañerismo entre la tripulación de un mismo barco. El pañuelo
significaría el esfuerzo en el trabajo, es decir, para secarse el sudor y el
mantón del guía y del cola, significaría el capitán y el segundo en mando de la
embarcación, pero todo esto son suposiciones.
-Actualmente,
¿cualquiera puede unirse a la danza de arcos?
Sí,
cualquiera puede unirse a la danza. No hay que cumplir ningún requisito
especial. Antes sólo se admitía personal masculino, pero hay que adaptarse a
los nuevos tiempos y se admite a personal femenino.
-¿Cuáles
son los pasos de baile?
Los
pasos que tenemos son: paseo, arcada, caracol con salida en arcada, caracol con
salida al revés, serpiente y nudo. Todos estos pasos se combinan con las
arcadas que pueden ser: altas, bajas (con los arcos arrastrando por el suelo) y
altibajas: alternando unos arcos arriba y otros abajo.
-¿Cómo
se consigue mantener esta tradición con el paso del tiempo?
Es
bastante complicado debido al “pasotismo” de la juventud del pueblo. Nadie
quiere comprometerse, pero gracias a los niños pequeños la vamos manteniendo,
ya que entre los más veteranos y los más noveles hay una diferencia de edad de
más de 40 años.
Actualmente
estamos intentando sacar adelante una Danza de Arcos infantil, que esperamos
que pueda hacer su debut el día 25 de agosto.
-¿Contáis
con el apoyo de alguna institución?
Hace
años pertenecíamos a la Cofradía de Pescadores, que nos subvencionaba
zapatillas, ropa, papel, etc. Pero actualmente dependemos de nosotros mismos.
-¿Sólo
se baila en verano?
Se
baila desde finales de la primavera a finales del verano y solemos acudir a los
pueblos que nos llaman. También hemos ido a programas de la Televisión de
Galicia como ‘Luar’ o ‘Desde Galicia para el Mundo’. Hace años, la Danza de
Arcos juvenil recorrió casi toda Galicia y tuvo actuaciones muy meritorias en
Gijón y Avilés.
-Cuéntanos
alguna anécdota que os haya ocurrido...
Después
de la actuación en el programa ‘Desde Galicia para el Mundo’ fuimos de paseo
hasta la Plaza del Obradoiro y viendo la cantidad de gente que había, nos
pusimos a bailar y a una de las acompañantes se le ocurrió pasar una gorra
pidiendo una ayuda diciendo que era para un compañero que había tenido un
accidente. Recaudamos tal cantidad de dinero que nos dio para ir de tapas y
vinos toda la tarde por Santiago sin tener que sacar nada del bolsillo.
Marina Regidor
No hay comentarios:
Publicar un comentario